Javier Milei, el economista y candidato presidencial, reavivó el debate sobre las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP), un símbolo de la desregulación económica de los años 90.

Milei expresó su intención de reformar el sistema de jubilaciones y pensiones en Argentina, buscando un retorno de las AFJP, aunque según él, esto debería hacerse sin vulnerar los derechos de los ciudadanos.

En este contexto, destacó que su propuesta para traer de vuelta las AFJP formaría parte de lo que él llama “reformas de segunda generación”. Antes de implementar esta medida, propone llevar a cabo reformas de “primera generación”, que incluyen la reforma del Estado, la reducción del gasto público, la disminución de impuestos, la desregulación económica, la flexibilización del mercado laboral, la apertura económica y la reforma del sistema de seguridad social.

El pasado de las AFJP en Argentina

El sistema de AFJP se introdujo durante la presidencia de Carlos Menem en la década de 1990. Este sistema fue influenciado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) implementadas en Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet. Las AFJP representaron la privatización del sistema de jubilaciones y pensiones en Argentina. En lugar de contribuir con un 11 por ciento al sistema de reparto, los trabajadores comenzaron a aportar un 7 por ciento a las AFJP después de la reforma previsional de 1993.

Este sistema de capitalización resultó en una drástica disminución de los ingresos del sistema de jubilaciones públicas mientras que las administradoras tenían la capacidad de reinvertir los fondos de los aportantes. Muchas de estas administradoras estaban vinculadas a instituciones bancarias.

El fin de las AFJP

En 2006, el entonces presidente Néstor Kirchner permitió que aquellos que estaban afiliados de manera obligatoria a las AFJP pudieran optar por regresar al sistema de reparto. Esta medida recibió un 17 por ciento de adhesión.

Dos años después, durante la crisis financiera mundial, Cristina Fernández de Kirchner promovió la nacionalización de las AFJP, marcando así el final del sistema de capitalización en Argentina.

Propuestas adicionales de Milei

Javier Milei también dejó entrever la posibilidad de aumentar la edad jubilatoria en un eventual gobierno suyo, argumentando que esto debería basarse en la evolución de la transición demográfica en Argentina. Además, rechazó las críticas de Cristina Kirchner a su propuesta de dolarización económica y destacó el caso de Ecuador como ejemplo de éxito en esta materia, afirmando que “el único momento de estabilidad que tuvo la economía argentina desde que tiene Banco Central en 1935 hasta hoy, fue durante la convertibilidad”.

Con información de Página12

Qué te pareció esta noticia?
Like
Love
Haha
Wow
Sad
Angry

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here